EL NUMERO
El concepto de número surgió como consecuencia de la necesidad práctica de contar objetos. Inicialmente se contaban con ayuda de los medios disponibles: dedos, piedras... (basta recordar por ejemplo, que la palabra cálculo deriva de la palabra latina calculus que significa contar con piedras). La serie de números naturales era, obviamente, limitada, pero la conciencia sobre la necesidad de ampliar el conjunto de números representa ya una importante etapa en el camino hacia la matemática moderna. Paralelamente a la ampliación de los números se desarrolló su simbología y los sistemas de numeración, diferentes para cada civilización. 



 

Hombre de Vitruvio

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitrubio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.

También se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

Análisis del dibujo

  

Fotografía del manuscrito.

El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la  Galeria de la Academia de Venecia.

El cuadrado está centrado en los genitales, y el círculo en el ombligo. La relación entre el lado del cuadrado y el radio del círculo es la razón aurea. Para Vitruvio el cuerpo humano está dividido en dos mitades por los`´organos sexuales, mientras que el ombligo determina la sección áurea. En el recién nacido, el ombligo ocupa una posición media y con el crecimiento migra hasta su posición definitiva en el adulto.

De acuerdo con las notas del propio Leonardo en el Hombre de Vitruvio se dan otras relaciones:

  • Una  palmaequivale al ancho de cuatro dedos.
  • Un pie equivale al ancho de cuatro palmas (12 pulgadas).
  • Un antebrazo equivale al ancho de seis palmas.
  • La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
  • Un paso es igual a un antebrazo.
  • La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de un hombre es igual a su altura.
  • La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
  • La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
  • La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
  • La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
  • La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
  • La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
  • La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
  • La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
  • La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.
  • La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
  • La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
  • La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre.
  • La distancia desde debajo de la rodilla hasta el inicio de los genitales es la cuarta parte del hombre.
  • El inicio de los genitales marca la mitad de la altura del hombre.

El redescubrimiento de las  proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento.

El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetria básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.

Examinando el dibujo puede notarse que la combinación de las posiciones de los brazos y piernas crea realmente dieciséis (16) posiciones distintas. La posición con los brazos en cruz y los pies juntos se ve inscrita en el cuadrado sobreimpreso. Por otra parte, la posición superior de los brazos y las dos de las piernas se ve inscrita en el círculo sobreimpreso. Esto ilustra el principio de que en el cambio entre las dos posiciones, el centro aparente de la figura parece moverse, pero en realidad el ombligo de la figura, que es el centro de gravedad verdadero, permanece inmóvil.

Este dibujo aparece en el reverso de la moneda de euro de italia.

 Número áureo

 

 

Una sección áurea es una división en dos de un segmento según proporciones dadas por el número áureo. La longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b.

El número áureo o de oro (también llamado número dorado, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) representado por la letra griega  φ (fi) (en honor al escultor griego Fidias), es el número irracional:


Se trata de un número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc.

Asimismo, se atribuye un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como una importancia mística. A lo largo de la historia, se le ha atribuido importancia en diversas obras de  arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido objetables para las matemáticas y la arqueología.


 
Hoy habia 3 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis